Mark Zuckerberg ha pasado los últimos nueve meses contra las cuerdas mientras su empresa realizaba profundos recortes en su fuerza laboral y luchaba por ganar terreno con sus ambiciosos planes para la realidad virtual.
El jueves, les dijo a los empleados de Meta cómo planea volver a encarrilar a la empresa. En la reunión que abarcó todo, Zuckerberg explicó los despidos recientes y, por primera vez, presentó una visión de cómo el trabajo de Meta en inteligencia artificial podría fusionarse con sus planes para la realidad virtual que llama el metaverso.
El discurso de Zuckerberg fue un intento de reunir a los empleados después del período más turbulento en los 18 años de historia de su empresa. El CEO dijo que tomó “decisiones difíciles” sobre los despidos con el objetivo de “construir una mejor empresa de tecnología” que envíe mejores productos, más rápido, algo que cree que Meta no estaba haciendo bien, ya que aumentó a más de 80,000 empleados en el apogeo de la pandemia
“Quiero que usemos este período para reconstruir y desarrollar nuestra cultura”, dijeron dos personas que asistieron a la reunión y compartieron notas con The New York Times.
Zuckerberg pronunció los comentarios en un discurso de aproximadamente 15 minutos ante miles de empleados en el campus de Meta Menlo Park, California. Esta charla, que se llevó a cabo en un stand al aire libre que la empresa llama Hacker Square, se transmitió en vivo a decenas de miles de empleados en todo el mundo.
Fue una de las pocas reuniones integrales importantes de Meta en los últimos tres años y contó con presentaciones de otros ejecutivos de Meta, incluidos Andrew Bosworth, director de tecnología, y Chris Cox, director de productos.
Si bien Meta ha trabajado agresivamente en IA durante varios años, ha sido más lento que competidores como Google y Microsoft para convertir esa investigación en productos de consumo. El jueves, Zuckerberg detalló los planes para los “agentes” de inteligencia artificial que ayudarían a las personas en todas sus aplicaciones Meta, incluidas WhatsApp, Messenger e Instagram.
Dijo que Meta trabajará para crear modelos de IA que sean accesibles para más personas que los competidores de su empresa y, eventualmente, encajarán en sus planes para Metaverse.
“La democratización del acceso está en línea con nuestra visión de producto de habilitar más sistemas de IA en lugar de una sola IA”, dijo Zuckerberg. “Nuestro objetivo es construir nuevos productos de IA que apoyen y amplíen la comunicación humana”.
Imaginó asistentes de IA que ayuden a las personas a “crear contenido para expresarse a sí mismo y sus ideas mucho mejor”, o tal vez una versión artificialmente inteligente de un “entrenador que da consejos y alienta” a las personas cuando se sienten deprimidas.
Los agentes de IA pueden atender a los clientes en productos como WhatsApp, la aplicación de mensajería de fama mundial que Meta se ha centrado en convertir en una herramienta importante para los dueños de negocios y el servicio al cliente. Y cada empresa puede usar un algoritmo de IA personalizado.
“Diferentes personas tienen diferentes intereses, y necesitaremos una variedad de sistemas de inteligencia artificial para representar todos estos intereses diferentes”, dijo Zuckerberg en la reunión.
Para ello, la compañía está apostando fuerte por la tecnología de código abierto, lo que significa que compartirá su trabajo de IA con investigadores que quieran construir sus propios algoritmos sobre lo que ya ha hecho Meta. La compañía ha gastado miles de millones durante la última década en la creación de sistemas para ejecutar la IA y atraer a los mejores investigadores para que trabajen en algunas de las preguntas informáticas más difíciles del mundo sobre la IA.
Meta ha sido criticado por su enfoque. Investigadores y políticos fuera de la empresa dicen que abrir los algoritmos de IA a muchos otros podría generar sistemas maliciosos, automatizados e inteligentes que aceleran la propagación de la desinformación. Los críticos dicen que estos algoritmos complejos necesitan una supervisión estricta.
En su discurso, Zuckerberg defendió la metaestrategia. Dijo que el software de código abierto permite un mayor escrutinio externo de la tecnología porque puede ser visto por millones de tecnólogos. Dijo que trabajar en estrecha colaboración con desarrollos externos haría que las plataformas Meta fueran aún mejores.
Zuckerberg también dijo que espera un mundo en el que las personas puedan crear tantos programas de inteligencia artificial diferentes como quieran, en lugar de depender solo de unos pocos programas ofrecidos por dos o tres grandes empresas tecnológicas.
Eso no significa que Meta se esté alejando de sus planes homónimos, dijo Zuckerberg. Dijo que el software que utiliza la nueva tecnología de inteligencia artificial generativa podría eventualmente ayudar a las personas a crear nuevos elementos y experiencias en el mundo virtual. Dijo que la compañía planea llevar su asistente de inteligencia artificial a la próxima versión de sus anteojos inteligentes. (Meta lanzó un par de anteojos inteligentes Ray-Ban en 2021, aunque las ventas han sido lentas).
También pasó por alto los auriculares Vision Pro recientemente anunciados por Apple, gafas de alta tecnología de $ 3,500 que prometían marcar el comienzo de una nueva era de “computación espacial”.
“Tenía mucha curiosidad sobre lo que cobrarían, lo cual es una buena señal para nuestra propia evolución de que no tienen soluciones mágicas para las leyes de la física que aún no hayamos explorado”, dijo en sus notas. Zuckerberg criticó los materiales de alta calidad y el costo del dispositivo y señaló que Meta ha pasado años reduciendo el precio de sus auriculares a una próxima versión que comenzará en $500.
“Su anuncio muestra cuán diferentes son nuestras visiones y valores y lo que está en juego al dar forma a esta plataforma”, dijo Zuckerberg. “Nuestra visión de Presence es fundamentalmente social y se trata de personas que interactúan y se sienten cercanas de formas nuevas y sorprendentes. Por el contrario, cada demostración que mostró Apple era alguien sentado solo en el sofá”.