Al igual que otras empresas de redes sociales, Twitter se ha encontrado una vez más en una posición similar a la de los editores de periódicos tradicionales, que se enfrentan a decisiones difíciles sobre cuánto mostrar a su audiencia. Aunque los periódicos y las revistas generalmente mantienen a sus lectores alejados de las imágenes gráficas reales, hacen algunas excepciones, como lo hizo la revista Jet en 1955 cuando publicó fotos de Emmett Till, un niño negro de 14 años que había sido asesinado a golpes con el ataúd abierto. en Mississippi, para ilustrar los horrores del sur de la era de Jim Crow.
A diferencia de los editores de periódicos y revistas, las empresas de tecnología como Twitter deben hacer cumplir sus decisiones a gran escala, controlando a millones de usuarios con una combinación de sistemas automatizados y moderadores de contenido humano.
Otras empresas tecnológicas, como Meta Corporation, empresa matriz de Facebook, y Alphabet Corporation, empresa matriz de YouTube, han invertido en grandes equipos que reducen la difusión de imágenes violentas en sus plataformas. Por otro lado, Twitter ha reducido la moderación de contenido desde que Musk compró el sitio a fines de octubre pasado, despidiendo empleados y contratistas de tiempo completo en los equipos de confianza y seguridad que administran la moderación de contenido. El Sr. Musk, quien se describe a sí mismo como una “libertad de expresión”, Él dijo En noviembre pasado, establecería una Junta de Moderación de Contenido que decidiría qué publicaciones deberían permanecer y cuáles deberían eliminarse. Más tarde renegó de esa promesa.
Twitter, Alphabet y Meta no respondieron a las solicitudes de comentarios.
Twitter no prohibió el contenido gráfico por completo, incluso antes de que Musk se hiciera cargo. La plataforma, por ejemplo, ha permitido fotos de personas muertas o heridas en la guerra de Ucrania, argumentando que son de interés periodístico e informativo. La empresa a veces coloca etiquetas de advertencia o ventanas emergentes en contenido confidencial, lo que requiere que los usuarios se registren para ver las imágenes.
Si bien muchos usuarios publicaron claramente fotos de la masacre, incluido el atacante asesinado, para conmocionar, otros lo retuitearon para enfatizar los horrores de la violencia armada. “La América de la NRA”, decía un tuit. Otro dijo: “Esto no va a desaparecer”. The New York Times no vincula publicaciones en redes sociales que contengan imágenes gráficas.